Los coches más icónicos de la historia en el Guggenheim

Este fin de semana he aprovechado el puente para hacer una pequeña salida y visitar la exposición de coches Art in Motion en el Museo Guggenheim de Bilbao. El museo recoge algunos de los automóviles más importantes, icónicos y cotizados de la historia en 5 salas. Además harás un breve recorrido por la historia del automóvil.

La exposición, comisariada por el arquitecto Norman Foster, solo estará disponible hasta el 18 de septiembre. Está teniendo muchísimo éxito, así que os recomiendo comprar las entradas con unos días de anticipo para que no os quedéis a las puertas.

La entrada cuesta 16€ por persona. En el precio está incluida la visita al museo y la exposición de coches. Lo bueno es que puedes hacer la visita partida: entrar por la mañana salir a comer y volver a entrar por la tarde. Tienes acceso todo el día.

Nos dijeron que la media es de dos horas, pero nosotros estuvimos 3 horas por la mañana y otra hora por la tarde. Todo depende del tiempo que le queráis dedicar a cada una de las salas y al museo.

Creo que aunque no seas un amante de los coches puedes disfrutar la exposición igual. Si que es cierto que para mi gusto la información era muy escueta, así que es más un espectáculo visual que de aprendizaje.

El primer coche de la historia

La exposición comienza con el modelo Benz Patent Motor Car que es el primer coche de la historia y data de 1886.

Carl Benz fue el ingeniero que inventó el primer vehículo impulsado por un motor de combustión interna y su mujer, Bertha Ringer, fue la primera persona en realizar un viaje en automóvil de larga distancia.

En 1888, Bertha sin el permiso de las autoridades y a escondidas de su marido se fue con sus dos hijos a visitar a su madre en Pforzheim a 106 kilómetros de donde ella residía.

Su verdadera intención era demostrarle a su marido que su invento era de gran utilidad y que sería todo un éxito. Bertha y sus hijos sufrieron a lo largo del viaje diferentes problemas que tuvieron que ir reparando para poder llegar a su destino.

Gracias a la aventura de Bertha se aplicaron importantes mejoras al vehículo: se añadió un engranaje adicional para subir colinas y forros de cuero para mejorar la potencia del freno. Además, como curiosidad Bertha es considerada la inventora de la pastilla del freno.

La ruta que realizó Bertha fue un hito en el mundo del automóvil y hoy en día esta considerada como una ruta para el patrimonio industrial humano. La Bertha Benz Memorial Route te permite revivir la ruta desde Mannheim hasta Pforzheim atravesando la Selva Negra.

EL primer coche eléctrico

Sin salir de la primera sala también podrás disfrutar de uno de los primeros coche eléctrico del mundo.

El modelo Lohner-Porsche Electromobile fue desarrollado en 1898. Como puedes ver por las fechas, los coches eléctricos se desarrollaron prácticamente a la vez que los de combustión y convivieron durante años. Finalmente, triunfó la combustión por la mayor autonomía que ofrecía y el precio.

Como curiosidad los 2 motores eléctricos se encontraban en las ruedas delanteras del vehículo.

Primer coche fabricado en serie

La popular frase de Henry Ford: «Un cliente puede tener su automóvil del color que desee, siempre y cuando sea negro» hace referencia al modelo Ford T. El primer coche fabricado en serie.

El coche de competición más exitoso de la historia

Seguimos en la primera sala y antes de marcharte descubrirás el modelo Bugatti Type 35 del año 1924. Es considerado el coche de competición más exitoso de la historia y realizó 2.000 competiciones a lo largo de su vida funcional.

Como curiosidad sobre este coche, verás que el capó está sujeto por dos cinturones en lugar de bisagras u otros sistemas de anclaje, esto se hacía para poder ahorrar peso en la estructura del coche.

Por último nos despedidos de la sala 1 con una maqueta de un Zeppelin. Tienes que saber que aerodinámicamente hablando la forma de lagrima es la perfecta, ya que tiene menos resistencia de penetración al aire y es más rápido.

Llegamos a la sala 2 de la exposición de coches

La sala 2 de la exposición fue mi favorita con creces. Sin entender de coches, mis ojos se fueron al impresionante coche rojo que se encuentra a mano derecha, el Delahaye Type 165 Cabriolet de 1939.

Este modelo fue uno de mis coches favoritos y creo que no soy la única, ya que fue considerado uno uno de los coches más bellos e impactantes presentados en salón del automóvil en París en 1939.

El coche de mayor influencia de la historia de los deportivos

El Bugatti Type 57 SC Atlantic de 1936 es considerado el coche de mayor influencia en la historia de los deportivos a nivel de diseño e ingeniería. En su época fue considerado un diseño futurista, ya que utilizaban formas poco habituales.

La carrocería estaba hecha en aluminio, un material muy ligero, pero difícil de trabajar y soldar sobre todo para las técnicas que tenían en aquella época. Como solución se optaron por miles de remaches que se integraron como elemento decorativo en el coche.

Es considerado por muchos el coche más bonito de la historia. Solo se fabricaron 4 unidades: uno desapareció, otro quedó destruido en un accidente, el tercero está en manos del diseñador Ralph Lauren y el que está expuesto es de Peter Mullin.

El modelo que se expone en el museo es la unidad número 1 que se fabricó y si se subastase podría alcanzar los 100 millones de euros.

El coche que desapareció pertenecía a Jean Bugatti, que fue el diseñador del modelo, y además del hijo del fundador de la marca, Ettore Bugatti.

Jean Bugatti murió en un accidente conduciendo otro coche. A partir de su muerte no se supo más sobre el modelo que tenía en su propia casa Bugatti Type 57 SC Atlantic. Muchos creen que durante la invasión de Alemania a Francia los nazis robaron el coche. Cuando aparezca, la voiture noire, es el apodo que recibe, tendrá un valor mayor que el que nunca ha tenido un coche.

El coche español más cotizado de la historia

Pegaso Z-102 Cupula 1953 es el único coche de la exposición que fue diseñado y fabricado 100% en España. Este modelo fue un intento de poner en el mapa a España en el mundo del automóvil.  

Este modelo de Pegaso es el coche español más cotizado de la historia y fue un intento de mostrar que la tecnología automovilística estaba a la altura de marcas de altísimo nivel como Aston Martin o Ferrari.

Los coches más populares

Para mi la tercera sala fue la sala que menos interés me generó, aunque en ella podemos ver coches tan populares como el Fiat 500 o la caravana de Volkswagen. El modelo que está expuesto es el T1 Microbus de 1962. Un modelo que se popularizó mucho entre los hippies entre los años 60.

El coche escarabajo

En famoso Volkswagen Type 1 también conocido escarabajo. El coche que Hitler le encargó a Ferdinand Porsche para que todos los alemanes de clase media pudieran acceder a un coche robusto y asequible y de ahí vino el nombre de la marca que en alemán significa coche para el pueblo.

El micro-coche de BMW

BMW ISETTA es el único micro coche que ha hecho BMW en su historia. En la época del muro de Berlín se usaba para llevar personas de forma clandestina del lado comunista al lado occidental. Construían una especie de caja de madera adaptada a la parte trasera del coche para esconder una persona encogida. Totalmente oculta.

También fue el coche que se hizo muy popular en los años 90 porque aparecía en la serie «Cosas de casa» y era el coche el protagonista Steve Urkel.

Los coches más caros de la historia del automóvil

Nada mas entrar a la cuarta sala nos encontramos con el Mercedes 300 SL que recibe el apodo de “gullwing” porque las puertas se abren hacia arriba.

Una versión de competición del modelo que podemos ver en el museo fue vendido por 135 millones euros. Es el precio más alto por el que se ha venido un coche.

Otro de los coches más populares de la sala es el Ferrari 250 GTO de 1964. Es considerado uno de los coches mas bonitos jamás diseñados y está hecho para la competición. Hasta hace poco ha sido el coche más caro de la historia, vendido por 46 millones euros. Es el modelo más codiciado por los coleccionistas.

El dueño actual es Nick Mason del grupo Pink Floyd, y lo compró en 1977 por 37.000 libras. En los últimos 30/40 años, como podéis ver, su valor a aumentado considerablemente, siendo el coche deportivo clásico que mas a aumentado su valor entre los coleccionista a pesar de que existen 47 unidades en todo el mundo.

El actual dueño lo sigue utilizando en carreras, aunque cambiando el motor original por otro para que no se deteriore.

Los coches en el cine

Junto al popular Ferrari se encuentra el Aston Martin DB5 Zagato. Una unidad muy exclusiva porque es la que se utilizó para la película de agente 007 de Sean Connery. Tiene instalados ametralladoras y asientos eyectables totalmente funcionales a diferencia de otros modelos utilizados en el cine que utilizaban elementos de juguete.

Por último, encontrarás el Porsche 356 coupé que fue el primer coche de la marca en serie. Es famoso James Dean se mató en la versión descapotable. Y junto a él, el Jaguar E-Type, uno de los coupés más populares y bonitos de la firma británica.

El coche que revolucionó Lamborghini

La estrella de la sala es un coche único, ya que solo existe una unidad en todo el mundo. El modelo Bertone Stratos Zero es un prototipo que se diseñó para la marca Lancia como un ejercicio de diseño. En su momento, fue muy impactante porque nunca se había diseñado algo tan diferente y futurista. Muchos lo consideran el concept car mas bonito de la historia. Nunca se llegó a comercializar.

El Stratos Zero enamoró a Ferruccio Lamborghini y este le encargó a su creador, Marcello Gandini, el lenguaje de diseño para los nuevos modelos de la marca de deportivos. Estilo que se ha mantenido hasta la fecha en casi todos sus modelos.

A pesar de solo existir una única unidad su precio se estima «sólo» en 1,5 millones de euros.

Los coches de la experimentación

En la misma sala que el Bertone Stratos Zero encontramos los modelos GM Firebird I,II,III. Estos son concept cars que se utilizaron para experimentar nuevas tecnologías. El modelo número uno tenía una turbina de gas, el segundo contaba con una llave magnética y el tercero control de velocidad automático.

Cómo han traido los coches a la exposición

Como podéis ver muchos de los coches de la exposición tienen un valor incalculable, es por ello que se ha cuidado hasta el más mínimo detalle para que no sufran ningún desperfecto.

Los coches han sido traídos en cajas donde se ha monitorizado la presión atmosférica y la temperatura para conservar los materiales y la pintura.

Deja un comentario