Canopos, los «guarda-órganos» egipcios

En este artículo te explicare brevemente que son los canopos. Creo que es interesante conocer un poco más sobre la historia que hay detrás de estas vasijas. Elementos de gran importancia en la momificación de los egipcios. No es a nivel científico, es simplemente un artículo para lo más curiosos.

Así cuando vuelvas a ir a un museo con restos egipcios puedas apreciar mejor los pequeños detalles. A mi me encantan las curiosidades, entonces este tipo de información llama mucho mi atención y por eso me gusta compartirla contigo.

Qué son los canopos egipcios

Los canopos egipcios son vasijas hechas de piedra caliza o alabastro con inscripciones o dibujos en su exterior. En ellas se hacía referencia a la persona que había muerto y a la vida en el más allá.

Para que servían estas vasijas egipcias

Los canopos se utilizaban en el Antiguo Egipto para guardar las vísceras de los difuntos que iban a ser momificados. Esto se hacía para poder conservar mejor el cuerpo.

canopos que es
Canopo de Asmet y Duamutef – Neues Museuem Berlín

Los egipcios creían en la vida más allá de la muerte y para poder conseguir la vida eterna era necesario conservar el cuerpo en perfecto estado. Quitando los órganos del cuerpo era más sencillo conservarlo y que se deteriorase lo menos posible.

Qué órganos se metían en los canopos

No todos los órganos se conservaban y se guardan en los canopos. Por ejemplo, el cerebro se extraía a través de las fosas nasales con un gancho de hierro y se desechaba, ya que se pensaba que no servía para nada en el «más allá». Para los egipcios el cerebro era considerado simplemente un refrigerador de la sangre.

canopos egipcios
Canopo de Hapy y Kebeshenuef – Neues Museuem Berlín

En cambio, el corazón era considerado el órgano más importante del ser humano. En el se albergaba el conocimiento, la identidad y el carácter de la persona. Por eso se dejaba dentro del cuerpo una vez momificado. Sin el corazón no se podía llegar al «más allá».

Los únicos órganos que se introducían en los canopos eran el hígado, los pulmones, el intestino y el estomago.

Cómo se momificaban los órganos en Egipto

Los órganos se momificaban de una forma muy similar al cuerpo. Se lavaban con vino de palma y especias, después se deshidrataban y vendaban con tiras de lino. Cuando este proceso terminaba se introducían en los canopos con natrón líquido.

El natrón líquido es una sal natural procedente de los lagos del valle homónimo. Se encuentra en el norte de Egipto a 135 kilómetros de El Cairo.

Cuáles son los 4 vasos canopos

Los 4 vasos canopos representan los hijos de Horus: Asmet, Hapy, Daumutef y Kebeshenuef. Cada uno de ellos era el encargado de proteger un órgano.

canopos
Canopos expuestos en Neues Museum de Berlín

Asmet es representado con una cabeza humana y es el encargado de proteger el hígado. Hapy es el canopo con la cara de un babuino y guarda los intestinos. Duamutef guarda el estomago y se representa con cara de chacal. Por último, se encuentra el canopo con forma de halcón que guarda el intestino. Representa a Kebeshenuef, su nombre significa «el que refresca a sus hermanos».

Evolución en el diseño de los canopos

Los primeros canopos de los que se tiene constancia datan de la dinastía IV (2.613-2494 a.C.). Y los últimos que se han encontrado son de la dinastía XXVI (664-525 a.C.). Una costumbre que duró más de 2.000 años y como te puedes imaginar su diseño sufrió algunos cambios.

Al principio sus tapas eran planas o ligeramente cónicas. Con la dinastía XI (2160 a 1990 a. C.) se empezarían a cambiar los diseños de la vasijas y la tapa pasaría a ser un retrato del difunto. No sería hasta finales de la dinastía XVIII (1575 y 1295 a.C.) que se empezarían a diseñar los canopos con los rostros de los hijos de Horus.

Espero que te haya parecido tan curioso como a mí. Seguro que la próxima vez no veras los canopos de la misma forma. Las fotos de este artículo son de los canopos del Neues Museum de Berlín.

Deja un comentario