La Estación Museo de Chamberí ha sido una de mis grandes sorpresas en Madrid. Recomiendo la visita 100%, aunque tengo que reconocer que sin nuestra guía Elena no hubiera sido lo mismo.
Qué veremos en la estación fantasma de Chamberí
La visita guiada de la estación de Chamberí hace un rápido, pero llamativo recorrido sobre la arquitectura, diseño, técnicas de marketing y derechos de la mujer de la época. Una visita muy completa en la que se aprende mucho.
Arquitectura y diseño de la primera línea de metro de España
Antonio Palacios fue el encargado de diseñar la estación de Chamberí. El arquitecto utilizó azulejos blancos en el vestíbulo y en los túneseles para poder darle una mayor sensación de amplitud y luminosidad al espacio. Quería evitar que los madrileños no usasen el metro por ser un lugar oscuro y subterráneo.

Aunque el diseño del metro no tiene nada que ver con el de Londres. El logo si tiene una clara influencia. Oficialmente, el nombre de las estaciones no se imprime en él, pero se hacen excepciones para las estaciones históricas como la de Chamberí.

Técnicas publicitarias de los años 20
La publicidad se realizaba directamente en los azulejos. Esto se podía hacer porque en aquella época se solían alquilar los espacio publicitario por varios años. Una vez que la campaña terminaba se añadía una nueva sobre los azulejos en papel. Gracias a esta técnica se han podido conservar los primeros anuncios en perfecto estado.


Como podéis ver, en la mayoría de anuncios se utilizaba el slogan «la mejor…», algo que hoy día sería imposible de utilizar, ya que podría acarrearte grandes multas si no eres capaz de demostrar que tu producto realmente es el mejor. Además, si te fijas en algunas campañas aparece el número de teléfono, que en aquella época tenía muchos menos dígitos que ahora. Solo cuatro.

La mujer en el metro de Madrid
Cuando se inaugura el Metro de Madrid en 1919 la empresa ofrece puestos de trabajo a mujeres. En aquella época las grandes empresas no solían ofrecer este tipo de oportunidades. De hecho, en España solo había otra empresa que lo hacía. Telefónica.
El único requisito era estar soltera. Además, las mujeres solo podías optar al puesto de vendedora de billetes. Cundo te casabas recibías un finiquito y tenías que irte a casa a cuidar de tu familia. Según la empresa «los deberes que impone el atender a un hogar y sus hijos, son para la mujer incompatibles con los que el desempeño del cargo que el Metropolitano exige».

El 7 de abril de 1930 las empleadas le pidieron al gobierno que interviniese en esta situación para que pudiesen seguir trabajando una vez casadas. Solo consiguieron una compensación de entre 250 y 500 pesetas en función de los años trabajados.

No fue hasta 1984 que este tipo de excedencias forzadas se consideraron ilegales. A partir de este momento las mujeres casadas del Metro de Madrid pudieron conservar su trabajo. Treinta de las mujeres obligadas a dejar su trabajo pudieron recuperarlo.
La estación de metro más antigua de Madrid
La primera línea de metro de Madrid fue la línea 1. Inaugurada el 17 de octubre de 1919 que conectaba el tramo Sol-Ventas. En las que se encontraba nuestra popular estación de Chamberí. Ocho estaciones que se hacían en diez minutos y costaba 15 céntimos de peseta.

El primer viajero del metro de España fue el rey Alfonso XIII, al que le siguieron 56.220 pasajeros en su primer año. Barcelona se convirtió en la segundad ciudad española en disponer de metro. Este llegó poco después, en el año 1924. Tuvieron que pasar más de 60 años para que otra ciudad española se atreviese a este nuevo medio de transporte urbano. Valencia se hizo con la tercera posición al inaugurarlo en 1988.
Por qué cerraron la estación de Chamberí
La estación de Chamberí se cerró definitivamente el 22 de mayo de 1966. Los accesos exteriores a la estación fueron tapiados durante más de 40 años. Esto ha permitido que la estación se conserve en perfecto estado.
A principio de los años 60, surge la necesidad de aumentar la cantidad de vagones que había por tren. Tienen que pasar de 4 a 6, lo que supone un aumento de los andenes de 60 metros a 90.

Los motivos por los que decidieron cerrar la estación de Chamberí, y no otra, se deben a varios factores. El primero es que se encuentra en curva, lo que generaba muchísimos problemas a nivel técnico para realizar la ampliación. Y lo segundo, es por la proximidad con las estaciones Bilbao e Iglesias. El espacio entre las tres, con las nuevas ampliaciones, era muy escaso y los trenes no podrían tomar la velocidad necesaria para que fuese seguro.
Por qué recibe el nombre de la estación fantasma
La estación de Chamberí ha estado envuelta en numerosas historias paranormales y por eso es popularmente conocida como la estación fantasma. La realidad es que cuando la cerraron en 1966, fue abandonada y los accesos desde la calle fueros tapiados, pero se podía acceder al anden por el interior de los túneles. Algunos curiosos se colaban por estos accesos, provocando que la gente pensase que habían visto fantasmas.
La estación se convirtió en refugio de jóvenes e indigentes que se colaban para pasar la noche. Se colaban tras la salida del último tren y salían cuando aún no se había iniciado para evitar accidentes en las vías.
Aunque la estación estaba cerrada, los trenes seguían pasando a menor velocidad y en la oscuridad muchas veces se podían ver las sombras de aquellas personas que se encontraban en la estación dando pie a numerosas historias. Fernando León reflejó muy bien esta situación en la película Barrio.
Cómo reservar las entradas para la estación fantasma
Las entradas son completamente gratuitas y la reserva se hace por internet a través de la web Museo Metro Madrid. Las plazas se abren la última semana en curso de cada mes para el siguiente. Es decir, si quieres visitar la estación en mayo, las plazas salen la última de abril.
La visita es guiada y siempre vas acompañado por la persona que te va explicando toda la estación. No es posible acceder a las instalaciones si no tienes tu reserva.
El cupo se suele llenar muy rápido, pero al ser gratis, desgraciadamente, mucha gente no valora la reserva y decide no ir. Así que, si te apetece ir y no hay plazas disponibles puedes presentarte allí.
La guía nos dijo que generalmente las personas que llegan sin reserva pueden pasar. De hecho por culpa de esto están valorando poner la visita de pago. Parece que no pueden darnos las cosas gratis.
Horario de visitas a la estación Chamberí
El horario de visitas es de viernes a domingo y festivos. Hay pases cada media hora y el recorrido suele durar unos 40 minutos. Los viernes solo hay horario de tarde de 4 a 8, los sábados de 10 a 2 por la mañana y de 4 a 8 por la tarde y el domingo es solo en horario de mañana.
Espero que disfrutes de tu visita.