Una de las paradas obligatorias si visitas la ciudad de Marrakech es la Madraza Ben Youssef. Fue construida en el siglo XVI y sería la última gran madraza en construirse. Además, de ser la más grande de todo Marruecos.
Existe la posibilidad de que existiese una madraza anterior en el siglo XIV, pero la madraza Ben Youssef es saadí y su fundador fue el sultán saadí Abd al-Allah al-Galib.
Qué es la Madraza Ben Youssef
La Madraza Ben Youssef es un centro de estudios superiores enfocado a la formación en jurisprudencia. Es decir, los alumnos que venían a estudiar aquí se formaban para poder ser abogados, jueces y notarios, tanto en el ámbito público como privado.

La madraza era una institución becada y acogía, aproximadamente, a 800 alumnos que venían de todos los rincones de Marruecos. Los alumnos tenían la oportunidad de vivir aquí de forma totalmente gratuita. Gracias a la beca, recibían una manutención en la que se incluía tanto la alimentación como el hospedaje.
Qué se estudiaba en la madraza
En la madraza se estudiaba la jurisprudencia que aparecía tanto en los textos sagrados como en los convenios sociales. Aunque también se podían enseñar otras materias, como sucedía en la madraza de Granada, en la que se estudiaba medicina.
Los alumnos que estudiaban en la Madraza Ben Youssef, una vez terminaban su formación, recibían el título de alfaquíes y conseguían un puesto en una mezquita o trabajaban como funcionarios al servicio del gobierno. Los alfaquíes son aquellas personas que son expertas en ley musulmana.



Las clases se impartían en el oratorio, en la mezquita u otros lugares fuera de la madraza, pero esto no quiere decir que se impartiese formación religiosa.
El Corán en la madraza
Es importante destacar que en la madraza no se estudiaba el Corán. Los alumnos que llegaban a la madraza ya conocían los textos sagrados porque en el mundo medieval islámico este se estudiaba en la escuela primaria.
El Corán era utilizado como herramienta para aprender árabe, ya que el árabe del Corán es el más puro, pero no estaban obligados a conocer los textos de memoria. Muchos se lo sabían por orgullo o pertenencia cultural.
En la madraza se analizaban en profundidad los contenidos del Corán y su interpretación para poder preservar y garantizar los principios del texto sagrado en el ámbito jurídico.
Qué verás en el interior de la Madraza Ben Youssef
En la madraza de Marruecos lo que verás al acceder a las instalaciones será un pequeño vestíbulo, la sala de abluciones, el patio central y el oratorio en la planta baja, y habitaciones en la segunda planta.
El vestíbulo de la madraza
Una vez que compras las entradas accedes, a través de un pasillo, a un pequeño vestíbulo. Este es el punto de acceso a toda la madraza.
Si empiezas tu visita caminado por alguno de los 2 corredores que se conectan con el vestíbulo te encontrarás con las habitaciones, la sala de abluciones y las escaleras de acceso al segundo piso, pero en su mayoría, todo el mundo empieza accediendo al patio central, ya que es una de las zonas más bonitas y espectaculares de toda la madraza.
Patio de la Madraza Ben Youssef
El patio central es una de las zonas más concurridas de la visita por su gran belleza. Está presidido por una alberca rectangular que visualmente te lleva en dirección al oratorio.

En esta zona, el suelo es de mármol blanco y está diseñado con una pequeña pendiente para que el agua no se estanque en su interior. A pesar de esto, se generan pequeños charcos en épocas de lluvia, así que siempre intenta llevar un calzado adecuado. Además, verás que a ambos lados del patio se encuentran dos pasillos a los que puedes acceder a través de 5 arcos.
El oratorio del centro de estudios
Como te comentaba, el acceso que se ve justo al otro lado de la entrada del vestíbulo es el oratorio de la madraza, al cual no pudimos acceder porque estaba acordonado. Sólo pudimos verlo desde fuera.
El oratorio es una sala de oración que consiste en una pequeña mezquita integrada dentro del edificio. Es la zona más sagrada de toda la madraza, así que se educado y respeta el espacio en el que te encuentras.



El oratorio se divide en 3 espacios: la sala central y 2 salas laterales. La sala central es cuadrada y en ella se encuentra el mihrab. El mihrab es un arco semicircular abierto que indica la dirección hacia donde debe dirigirse la oración.
Las 2 salas laterales cuentan con alhacenas empotradas y para acceder a ellas puedes hacerlo desde la misma sala central o desde las puertas que se encuentran en el patio central.

Te recomiendo que no te vayas de esta sala si antes dirigir tu mirada a la gran cúpula que se encuentra en el oratorio. Además, me gustaría destacar el impresionante arco que hay al acceder al oratorio. Para mí, es uno de los más bonitos y espectaculares que he visto. Todos los elementos que aparecen tallados en él le dotan de una gran belleza.

Los diseños que embellecen el arco son: piñas, veneras (elemento inspirado en la concha de una vieira), palmas, medallones y epigrafía (inscripciones). Espero que os guste tanto como a mí.
La sala de abluciones
La sala de abluciones o mida’a es el espacio destinado al aseo. Sabréis identificarlo porque actualmente son los baños y los podéis utilizar pagando.
Es una sala cuadrada con una pila de abluciones en el centro y entorno a la pila hay pequeñas habitaciones con las letrinas y un acceso a la sala del servicio.
Las habitaciones de los estudiantes
A lo largo de tu visita podrás ver que el edificio está compuesto por muchas salas pequeñas. Estas salas eran las habitaciones que se le ofrecían a los alumnos. Como te comentaba anteriormente, la madraza era una institución becada donde los alumnos vivían durante sus estudios, así que gran parte del espacio está destinado a esta función.

La madraza de Marrakech cuenta con 138 habitaciones distribuidas entre la planta baja y la primera planta. Se pueden identificar, ya que están dispuestas entorno a un patio central.
La madraza cuenta con 6 patios interiores de doble altura, que no están comunicados entre sí, y un patio que se encuentra justo encima de la sala de abluciones que tan solo tiene dos habitaciones. Estas estancias son espacios rectangulares pequeños con una ventana.

Toda la información que aparece en el artículo sobre la madraza, la he obtenido gracias al libro de Arquitectura religiosa Saadí y desarrollo urbano (Marrakech siglos XVI-XV) de Iñigo Almela Legorburu, arquitecto y doctor en historia y arte.
Espero que este breve resumen o sirva de ayuda para poder disfrutar al máximo cada rincón de la madraza.
Dónde se encuentra la Madraza Ben Youssef
La Madraza Ben Youssef se encuentra en la ciudad de Marrakech (Marruecos) a 20 minutos andando de la Mezquita Koutoubia y 10 minutos de la plaza Jemaa el-Fna.
También semejantes en Al-Ándalus en ciudades como Málaga, Granada o Murcia, ya que la madraza es un tipo de institución que se creó en el Siglo XI en oriente, pero que se expandió por todo el mundo islámico.
Precio para entrar a la Madraza Ben Youssef
Nosotros pagamos 50 dírham por acceder a la Madraza Ben Youssef. Una vez que compras tu entrada en la taquilla tienes acceso a todo el edificio.

Desgraciadamente, a lo largo de la visita no hay ningún tipo de información, así que te recomiendo que te lleves los deberes hechos. Aunque si estás aquí supongo que estás en el proceso.
Viajar con respeto
El patio central de la madraza es muy espectacular y mucha gente quiere hacerse fotos ahí, pero recuerda que no eres el único y que no puedes estar molestando a la gente para que se quite para hacerte una sesión de fotos para tu Instagram.
Todos estamos intentado disfrutar del mismo lugar que tú. Además, hay que ser educados y no chistar a la gente para que hagan lo que a ti te parece bien en ese momento. Así que intentemos hacer turismo con respeto. En mi artículo de por qué viajar es positivo reflexiono sobre este tipo de cosas. Hago especial hincapié en esto porque tristemente varias personas generaron situaciones incómodas durante mi visita en la madraza.
Espero que puedas disfrutar de tu viaje por Marruecos. No olvides dejarme todas tus observaciones en comentarios.